Agua como Derecho Humano en Nicaragua

Desde el año 2007, Nicaragua ha fortalecido su vínculo formal con el sistema de protección universal de derechos humanos al ponerse al día con los informes a los órganos especializados de Naciones Unidas. Ello ha provocado en los últimos tiempos que el país haya recibido un número importante de observaciones y recomendaciones sobre la situación de derechos humanos que hasta el momento no han tenido adecuada divulgación ni se han atendido debidamente. Por otro lado, Nicaragua será considerada para el Examen Periódico Universal (EPU) los días 8 y 9 de febrero del año 2010.
El Examen Periódico Universal (EPU) es un proceso único que implica el examen de la situación en materia de derechos humanos de los 192 Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas, una vez cada cuatro años. El EPU es un proceso liderado por los Estados, bajo el auspicio del Consejo de Derechos Humanos, que le brinda a cada Estado la oportunidad de informar sobre las acciones que ha llevado a cabo para mejorar la situación de derechos humanos y para cumplir con las obligaciones adquiridas en la materia.
El EPU es uno de los elementos claves del nuevo Consejo que le recuerda a los Estados su responsabilidad de respetar e implementar todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. La meta última de este nuevo mecanismo es mejorar la situación de los derechos humanos en todos los países y adoptar medidas contra las violaciones a los derechos humanos en donde quiera que estas ocurran.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Cdesc), de las Naciones Unidas; marca un hito en la historia de los derechos humanos, al reconocer (en la observación General Nº 15 el cumplimiento de los artículos 11 y 12, del Pidesc), de manera explícita el acceso al agua segura como un derecho humano fundamental. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Cdesc), establece que el derecho humano al agua es indispensable para llevar una vida en dignidad humana y que éste es un pre-requisito para la realización de otros derechos humanos.
Leer la nota completa: http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2010/02/15/opinion/119095