2005-05-27: Seminario Regional: El agua en la agenda centroamericana

Bajo el lema El agua como fuente de vida
agua para todos y para todas,los días 22, 23 y 24 de junio del 2005, se realizará en Managua, el SEMINARIO REGIONAL "El derecho humano al agua en la agenda política y social centroamericana" y el Foro de Sociedad Civil Centroamericana, organizado por Acción conjunta de Iglesias, la Alianza por la No Privatización y el Derecho al Acceso al Agua y la Red de Defensa de los Consumidores.
La realización de los eventos, tiene como propósito fundamental la construcción de una propuesta de carácter centroamericano que logre identificar estrategias y acciones conjuntas que permitan asumir la problemática del agua y saneamiento desde la perspectiva de los derechos humanos.
Los Objetivos del evento:
a)- Promover un espacio de diálogo y alianza entre organizaciones de la sociedad civil centroamericana para la formulación de un Plan de Acción regional que estimule la elaboración de propuestas, el cabildeo, la incidencia y la movilización por el derecho de acceso al agua;
a)- Construir conjuntamente una Declaración política de la región que establezca los principios y postulados de nuestra propuesta y sirva de referencia para la toma de posición de la sociedad civil en la región sobre el tema del agua;
c)- Construir propuestas para ser presentadas en el IV Foro Mundial del Agua a realizarse en el 2006.
Resultados esperados:
a)- La Formulación de un Plan de Acción Regional que estimule la elaboración de propuestas, el cabildeo, la incidencia y la movilización por el derecho de acceso al agua;
b)- Suscrita una Declaración Política Regional por los participantes del evento que sea entregada en todas las instancias involucradas en el tema del agua y sirva de referencia para la toma de posición de la sociedad civil en la región;
c)- Elaboradas y concertadas las Propuestas de la región para ser presentadas en el IV Foro Mundial del Agua a realizarse en el 2006.
La importancia del agua en la agenda social y económica en centroamerica
Desde la década de los noventa los países de la región Centroamericana y Latinoamericana han subordinado sus políticas públicas a las estrategias de los organismos financieros internacionales que buscan el desmantelamiento del Estado y, entre otros, la consecuente privatización de los servicios públicos que incluye el acopio y distribución de agua potable a favor de empresas transnacionales. El mecanismo más visible para apropiarse de estos recursos, es el establecimiento de condiciones en los contratos para acceder a créditos y algún tipo de trato preferencial.
La problemática del agua es compleja. Miles de personas de los países de la región no tienen acceso a los servicios de agua potable y saneamiento y en consecuencia están expuestos al deterioro de su nivel de vida. Los gobiernos nacionales no están destinando recursos económicos -en los planes de inversión pública- para invertir en el sector, ni han construido un marco jurídico y de políticas que permita la inversión con fines sociales. Desde los organismos multilaterales y los estados nacionales, la búsqueda del lucro parece ser el único rumbo que existe al momento de orientar este servicio público.
Lo planteado tiene profundas impliacciones y efectos negativos sobre el ambiente, la salud, la soberiani, la dignidad, la economía, calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, lo que obliga a la busqueda e implmentación de propuestas que priviligien los intereses sociales y los conviertan el agua en un derecho humano.
A pesar de la exhortación mundial sobre esta situación, los grupos políticos dominantes coludidos con los organismos financieros y las empresas transnacionales se niegan a basar sus políticas sobre el principio de que el agua es un derecho humano y en consecuencia que su administración debe tener un sentido social.
Para mayor información comunicarse con María Lourdes García -GPAE- a los telefónos 268-2302 o al correo gpae@gpae.net