3 de septiembre: Día del Campesinado Nicaragüense
Sep 02, 2021
SIMAS
Cuando se aconseja implementar la diversidad de cultivos en agroecología, se refiere a establecer y manejar diversos cultivos hortícolas, frutales, crianza de gallinas, vacuno... diseñando la parcela en un sistema sucesional o en relevos para producir en diferentes épocas del año.
En la agroecología se va desaprendiendo de los cultivos en surcos y a distancias uniformes; más bien se trata de ir aprovechando cada espacio para poner uno, dos, tres siembros sin estar obligados a estar en hileras y a ciertas distancias similares. Cuanto más se revuelven o mezclan los cultivos será mejor.
Acomodar en función del espacio
Don Andrés López Garmendia en su finca “Oro Verde” en la comunidad Santa María del Mar de El Viejo, acomoda la yuca y el chagüite prefieren suelos profundos y abundante agua, entonces se deben poner en la parte más baja de la unidad de producción, finca o parcela. La piña y la pitahaya no necesitan suelos tan fértiles, entonces se deben poner en la parte con pendiente, donde a la vez hacen el papel de barrera viva productiva. Los lugares donde hay encharcamiento en el invierno son perfectos para malanga o ñame. Los frijoles abonos se siembran en las áreas más degradadas o en descanso porque hacen grandes aportes de materia orgánica, Nitrógeno y pone a raya al monte.
Rotar y asociar para descontrolar a las plagas y reponer nutrientes
Al rotar y asociar cultivos se trata de imitar a la naturaleza porque hay más variedades agrupadas de especies. En la rotación de cultivos se siembran especies no están emparentadas con el siembro que relevan o principal. Al alternar cultivos, las plagas se propagan menos porque se descontrolan al encontrar otros siembros que no son de su gusto. También se busca no cansar al suelo y mantener su fertilidad. Al asociar se realizan arreglos o se plantan de dos o más cultivos en un mismo terreno. Cuando se siembra el mismo cultivo en el mismo suelo, agota los nutrientes y se favorece la propagación de plagas y enfermedades específicas de ese cultivo.
Asociar en parches
Don Andrés en su diseño en "Oro Verde" establece los cultivos en parches, y otros como las papayas en asocio con frijol Canavalia para, luego, relevar con gramineas como el maíz y el sorgo: “En esto que ven aquí, ha habido papaya, chiltoma, sandía... en rotación de cultivos. Esta área está sin nada porque acabo de arrancar quequisque que aguantó la sequedad del tiempo. A la par está el camote. Espero mejores lluvias para esta postrera. A la entrada están las naranjas dulces, limones, naranjas agrias, mandarinas y a la par tuve una mancha de maíz, después flor de Jamaica y ahora voy con las granadillas. Desperdigados tenemos aguacate, caimito, mango rosa, guanábana, guaba.
Al venir las lluvias recojo el material seco de rastrojos y lo pongo en medio como cobertura. Hasta el tigüilote que tengo de rompeviento, cuando le corto postes y leña, las hojas me sirven de cobertura, igual el chagüite. El el área donde tengo el chagüite voy a asociarlo con diferenten tipos de frijoles como el gandul, el alacín, el Canavalia. Cómo voy a eliminar cepas viejas, cuando las hijas crezcan y quieran cerrar calle en tres meses yo ya tengo la producción abajo”.
Las rotaciones más comunes en los huertos son sembrar de primero una crucífera como el rábano o un tipo frijol, después especies de la familia compuesta y algunas cucurbitácea como el pepino. En el siguiente ciclo recurrir a las umbelíferas y liliáceas como la zanahoria y la cebolla, y se termina de rotar con el grupo de las solanáceas como la berenjena, el tomate, la chiltoma y el chile.