Restaura la cuenca desde la finca

La esencia de la seguridad alimentaria para la resiliencia de los sistemas productivos se basa en perfeccionarse en la retención de humedad y fertilidad en el suelo, acceso al agua (potable y riego) y gestión de riesgos. Esto requiere una visión de enfoque de sistemas de cuenca, verla como un todo y empezar desde la finca. La restauración ambiental se logrará sólo con la implementación de planes de conservación del suelo y planes de ordenamiento a nivel de microcuenca. Don José Luis Mejía empezó desde su finca hace años.
A nivel de finca se traduce en mejorar la infiltración, disminuir la escorrentía o corrientes de agua de lluvia y aumentar la acumulación de carbono orgánico en los suelos mediante la implementación
de buenas prácticas agropecuarias y tecnologías. Son más importantes, aquellas promovidas en el pasado, por diferentes instituciones y organismos en los municipios del Corredor Seco. Todo programa de restauración ambiental debe ser participativo y empezar a nivel de finca, con el fin de que cada miembro de la familia se considere parte de un sistema; la parte medular son las capacitaciones continuas y acciones que incluyan toda la cuenca.
La familia en la era del Cambio Climático
La agricultura a pequeña escala sigue siendo la columna vertebral de la seguridad alimentaria mundial y en la era del Cambio Climático. Un componente importante son las cortinas rompevientos con hileras de árboles o arbustos de diferentes alturas que forman una barrera, opuesta al paso dominante del viento.
“Con las las hileras de maderables y frutales son mis cortinas rompevientos porque se protege el suelo y se siembra agua...” Asegura Don José Luis Mejía de la comunidad de Imire de San José de Cusmapa, departamento de Madriz. Él dejó de pegar fuego a la parcela y fue cambiando su manera de manejarlo con el acompañamiento del Instituto de Promoción Humana (Inprhu - Somoto). Sobre la siembra de árboles para cortinas opina que: “En cada hilera se debe plantar una solo especie, para que tenga una altura de crecimiento pareja. De esta forma se hace conservación de suelo y se siembra agua.
Este cambio en la finca me ha tomado 10 años y ha servido para que vengan escuelas de campo del INPRHU ha hacer aquí sus prácticas y hasta la Universidad Centroamericana ha establecido planes de finca. Las partes en donde había suelos desgastados he implementado huacas mejoradas de medio metro de ancho por medio metro de largo y medio metro de profundidad.
En mi caso, como tengo de todo y no mantengo el suelo descubierto, las cortinas de una sola hilera de árboles o arbustos es la más adecuada, si se mantiene un buen soporte con especies de raíces profundas y una densidad o espesor moderado. Cuando son de copa ancha se dejan a cinco metros, los de copa mediana o pequeña se dejan a una separación entre dos y cuatro metros...”.
Cortinas con dos o más hileras se utilizan cuando se desee aumentar la protección, beneficiar la vida silvestre, porque son refugios y nidos para muchos animales útiles para la agricultura como los pájaros, las culebras y los sapos, o embellecer la finca.
Las cortinas rompevientos se orientan de Norte a Sur o de Este a Oeste, también paralela a los límites del terreno aunque son más efectivas si se establecen alrededor de la parcela. En cercas vivas van siguiendo las curvas a nivel. Es recomendable arreglarlas en hileras. Las separaciones más usuales para cortinas son de dos metros entre arbustos y de tres metros entre árboles...".
¿Cuál es su costo?
La siembra por medio de plantas de vivero desde el acarreo al terreno, hoyado, y trasplante para la siembra de 100 metros de cortina rompeviento, se lleva seis días del trabajo de una persona, sin incluir el valor de cada plantita.
Recomendaciones para su implementación
• Los árboles de las cortinas debe establecerse a seis metros de las líneas de trasmisión o de tuberías de manera que no entren en contacto las ramas o raíces de los árboles.
• Se deja una franja de seis metros entre las cortinas y líneas eléctricas, para poder dar mantenimiento a las cortinas.
• Las especies seleccionadas deben conservar el follaje o las hojas todo el año y ser resistentes a las sequías con sistema de raíces vigorosos.
• Es recomendable fertilizar al momento de hacer el trasplante o antes de las tres semanas después de haber terminado el trabajo.
• Una buena cortina debe frenar el viento al atravesarla, pero no ser un obstáculo compacto, si no crea turbulencias detrás de ella.
• Asociar especies de árboles de tamaños y formas diferentes, de tal manera que la cortina tenga una forma de triángulo, más baja a los lados y alta en medio.
• En una franja de 10 metros de ancho plantar hileras perpendiculares en dirección del viento.