SIMAS

Nicaragua tiene sed

La crisis del agua cada día es más evidente en Nicaragua siendo los principales obstáculos en la eficiencia de sistemas de agua y saneamiento del país la reducción de caudales y el despale indiscriminado.

Ruth Selma Herrera, experta en el tema de agua y exgerente de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (Enacal) realizó una ponencia recientemente donde denunció una serie de malos manejos que se realizan actualmente y que afectan directamente la subcuenca III de Managua.

Herrara repasó de forma general el marco jurídico sobre el agua en el país, ahondando en la Ley de Aguas Nacionales publicada en el 2007 y en donde el artículo 97 establece que el Gobierno y la sociedad nicaragüense deben proteger las reservas de aguas, en particular el gran lago Cocibolca, la “reserva estratégica del agua”.

La experta comenta que según diversos estudios realizados en el país, Nicaragua consume el 90 por ciento de sus aguas subterráneas a diferencia de Panamá y Costa Rica que solo utilizan el 10 por ciento.

Además señala que la administración del agua no solo es regida por Enacal, que regula 12 sistemas nacionales en 128 municipios del país y 850 pozos. Otros municipios como Santa Lucía en Boaco, administran sus recursos hídricos de forma unilateral o con sistemas mixtos (donde se incluye a Enacal).

Herrera señala que no todos en Managua pagan igual el agua que consume, al menos 40 urbanizadoras en la capital administran el manejo de sistemas de agua y cobran excesivamente a los usuarios y muchas veces esta agua no es apta para el consumo humano.

Problemas

La experta comenta que la crisis del agua tiene muchas causas entre ellas los diseños inadecuados o incompletos de sistemas de agua potable, los materiales de baja calidad con los que se construyen, la falta de mantenimiento adecuado en tanques cloradores y muchos más

A esto se suma el serio problema de agua no solo en Managua sino en toda Nicaragua por el despale y la falta de reforestación en las cuencas de los ríos que se secan rápidamente.

Además explica que la subcuenca III de Managua se está impermeabilizando el suelo evitando la recarga natural del agua y el despale profundiza el problema.

Cómo proteger el acuífero de Managua

La ciudadanía debe tomar una responsabilidad de conocer más sobre la crisis del agua y el Gobierno ejercer control sobre el uso del agua y el suelo así como hacer cumplir las leyes de protección al ambiente.

Herrera recomienda a la población conocer las dimensiones de problema del agua con educación, es decir, recuperar la conciencia crítica:

1. Desarrollar diversas obras que mejoren la recarga del acuífero desde las familias y comunidades de las subcuencas y municipios.

2. Lograr que se mida y se cobre el agua que se extrae el sector privado, exigir sanciones a los responsables de contaminar

3. Reducir de forma efectiva las pérdidas y fugas en los sistemas de agua de la capital.

4.Promover métodos ahorradores de agua.

5. Reducir de las extracciones para mantener calidad de Asososca

6. Abrir foros, usar redes sociales para denunciar.

Relacionados